*AIRES DEL SUR* vivo.7.5 hs ressña info.

lunes, 18 de marzo de 2024

 CLIC MAS ABAJO SOBRE (VER VERSIÓN WEB) QUIENES INGRESAN CON MÓVIL


ESTES DONDE ESTES....*AIRES DEL SUR*


2/6/2008 - 2/6/2023
GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS CADA DIA


2/6/2008 -2/6/2023


Reseña info : 7.5 hs
Pronostico estado de rutas:8.5 hs
Reseña deportiva:9.5 hs
se reitera c/h en el dia
Micro folclorico a los 36 ms.de c/h
"Sin fronteras" a los 9 ms.de c/h


NOTA REALIZADA A RAUL PALLALEU ,SOBRE IMAGENES DEL LUGAR,Y LA ESCUELA 231.ADEMAS DESTACAMOS IMAGENES DE DOS DE LOS DOCENTES  QUE FUERON PIONEROS EN EL INICIO DE LA ESCUELA,(CUANDO AUN SE  ENCONTRABA EN EL LUGAR DE SU CREACION,ESPACIO CEDIDO POR LA FAMILIA MILLAR) ME ESTOY REFIRIENDO A ROBERTO MOYANO Y MIGUEL ANDRUCHOW.




El rechazo visceral a los sectores populares y sus líderes viene de antaño




Salvador María del Carril, años antes de ser vicepresidente de la Nación y luego presidente de la Suprema Corte de Justicia, le escribió a Juan Lavalle para que abandone sus dudas respecto de fusilar a Manuel Dorrego "la espada es un instrumento de persuasión muy enérgico... prescindamos del corazón en este caso... si no, habrá Ud. perdido la ocasión de cortar la primera cabeza a la hidra, y no cortará las restantes". Lavalle tenía sus pruritos pero Del Carril lo tranquilizó "si es necesario mentir a la posteridad, se miente...". El 13 de diciembre de 1828 Lavalle fusiló a Dorrego. El odio en Argentina a los sectores populares levantiscos y sus líderes viene de lejos.
En el marco de la conmemoración del día de la Independencia, Alberto Fernández dijo “Vine aquí a terminar con los odiadores seriales” y los odiadores sintieron vulnerado su derecho a odiar y salieron a expresarlo en la calle y los medios. Las raíces del odio son difíciles de explicar pero muy fácil de identificar a lo largo de nuestra historia. Tal vez recorriendo ese hilo quede más nítida su forma.
El pobre siempre es bueno salvo cuando quiere dejar de serlo. Domingo Faustino Sarmiento escribió El Facundo en 1845. En pleno gobierno de Juan Manuel de Rosas quiso explicar las desgracias argentinas describiendo al caudillo Facundo Quiroga como la barbarie que impide el desarrollo de la civilización: “Facundo es un tipo de la barbarie primitiva… En todos sus actos mostrábase el hombre bestia aún… incapaz de hacerse admirar o estimar, gustaba de ser temido”. Sarmiento construye esa disyuntiva que hoy leemos como grieta primigenia: civilización o barbarie. Por eso es que imagina un molde para la Argentina en dónde con educación podrán entrar muchos pero los que no entren deberán ser exterminados “Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia”. En una carta le aconsejaba a Mitre: “no trate de economizar sangre de gaucho. Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes”. En cada una de estas citas podemos ver reflejadas discusiones actuales.
Unos años más tarde la amenaza vino desde las hordas plebeyas que votaban a Hipólito Yrigoyen. Los diarios lo calificaban como “El terror de los zaguanes de Balvanera”, “Terror epitalámico de las normalistas”, “Dios pardo”, “César mestizo, germanófilo y bárbaro”, “Mazorquero del arrabal” y hasta “Hijo natural de Rosas”. El mismo día del golpe de estado que lo desalojó del gobierno, en 1930, un grupo de enfervorizados fue a su domicilio particular en la calle Brasil, la saqueó y exhibió sus pertenencias, modestas por cierto, en la vía pública.

El peronismo fue objeto de estas prácticas hasta el paroxismo. La llegada de las multitudes populares a la Plaza de Mayo fue descripta como un aluvión zoológico y los participantes metonimizados como cabecitas negras. El caso de Eva Duarte es un capítulo central de la historia del odio en Argentina. Un odio que parecía inversamente proporcional al amor que le tenían las multitudes de trabajadores. Un odio del que no fueron objeto tremendos dictadores, ni asesinos seriales. Evita tocó una fibra, la insubordinación plebeya, que resultó imperdonable. “Viva el cáncer” escribieron en los muros cuando se enfermó, y cuando murió, los intelectuales más conspicuos perdieron todo pudor. En noviembre de 1955, Román Lombille le dedicó un libro: Eva, la predestinada, en donde se pueden leer frases como la siguiente: “Los recuerdos de su oscuro pasado en pensiones de cabaret-girls la transforman y le arrancan la máscara de bondad y generosidad, para mostrar el verdadero rostro sanguinolento y horrible de niña muerta que hay en ella...”. Toda la odisea del cuerpo de Eva hasta encontrar su sepultura definitiva muestra, con una claridad que abruma, hasta dónde ese odio está condimentado de un miedo ancestral.
Un momento casi insuperable de este recorrido por el odio ocurrió el 16 de junio de 1955 cuando un sector de las FFAA bombardeó y ametralló la Plaza de Mayo, matando a cientos e hiriendo a miles, con el objetivo expreso de derrocar a Perón. Los aviones llevaban la inscripción Cristo Vence. El golpe de estado se materializó tres meses después. La persecución a peronistas que se inicio en ese momento incluyó: fusilamientos; proscripciones de políticos, artistas, deportistas, intelectuales, sindicalistas y hasta el nombre mismo de Perón y Evita. La Corte Suprema avaló en un fallo estas prohibiciones.
La era de la Guerra fría trajo un nuevo tipo de sujeto a odiar: el subversivo. El gobernador de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura, Ibérico Saint Jean, dijo en 1977 «Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos».
Después de la dictadura estos discursos parecían superados pero sólo estaban dormidos. Ni siquiera se escucharon discursos de este tenor durante la tremenda crisis de 2001. Volvieron a aparecer con la llegada del kirchnerismo y se terminaron de desenfrenar en 2008 durante el conflicto del gobierno de CFK con las patronales del campo. Esta larga tradición de odio no es una rareza argentina, pero aquí tiene la particularidad de emerger con furia cada vez que son cuestionados los lineamientos básicos del orden. Aunque ese cuestionamiento sea leve, la política tiende a salirse del cauce de debates y se alinea en la descalificación absoluta. Cómo si la democracia argentina estuviera parada sobre una premisa: se puede discutir de todo menos sobre la desigualdad, quien lo hiciera pasa a ser una amenaza intolerable, un comunista, un ladrón, un asesino, la suma misma del mal.

El amante de las orcas que salvó a un niño autista


Video thumbnail
Su superhéroe favorito nunca fue Superman. Mucho menos Batman. Roberto Bubas creció leyendo, allá en un campito de su Esquel natal, las aventuras del capitán Jacques Cousteau. Lo fascinaba la vida de aquel legendario investigador francés que recorría los océanos del mundo en el mítico buque Calypso.
"Muchas personas atacan al mar, yo le hago el amor", decía el explorador. Beto supo que esa frase marcaría su destino. Así, a los 20, se mudó a Puerto Madryn para estudiar Biología Marina. No pasó mucho tiempo cuando su vocación por la naturaleza lo convirtió en guardafauna en Península Valdés, donde ya lleva 25 años.
Su fascinación por las orcas lo impulso a estudiarlas de cerca. Tan cerca como nunca nadie antes lo había hecho en todo el mundo. Metido en las heladas aguas, jugó, nadó  y acarició a las "ballenas asesinas". Aún lo hace: "Ellas ya me conocen, creamos un vínculos", afirma.
La conexión con estos gigantescos mamíferos le permitió descubrir una técnica de caza (varamiento intencional) donde las hembras sacan medio cuerpo del agua para atrapar una cría de lobo o elefante marino, lo que le valió una beca de National Geographic.

La increíble relación con las orcas salvajes sorprendió a los científicos del todo el planeta y lo llevó a ser protagonista de un documental en Animal Planet.
Y, entonces, ocurrió lo inesperado. Las imágenes que lo mostraban acariciando las orcas y metiéndose al agua con ellas, tuvieron un efecto casi mágico en un niño autista de nueve años. El pequeño se paró frente al televisor y tocando la pantalla gritó: "¡Yo, yo!". Fueron las primeras palabras que los padres escucharon de su hijo. Emocionados decidieron llevarlo hasta "el fin del mundo" para que pudiera conocer a ese guardafauna de la Patagonia
Beto creó un lazo con el niño y lo ayudó, en medio de la naturaleza que tanto ama, a conectarse con el  mundo. Esa relación lo inspiró a escribir un libro: "Agustín corazón abierto".
El film"El faro de las orcas" -con Joaquín Furriel y Marivel Verdú- narra su historia y la maravillosa experiencia con ese niño autista: "De repente me veo envuelto en el rodaje que se basa en un libro que yo escribí; fue increíble, emotivo y movilizante", dice Beto.
Y confía, feliz: "El nene se pudo insertar en la sociedad y hoy es artista plástico, tiene novia y juega al fútbol".

La película comenzó a gestarse hace “La base de lo que se ve en la película es genuina y real y se basa en lo que escribí en mi libro: Agustín era un niño hipoacúsico argentino con conductas autistas que en 1997 tenía 7 años, reacciona ante una foto mía con las orcas que había aparecido en la revista Viva y dice 'yo, yo' lo que genera una conmoción familiar porque esas eran sus primeras palabras”, repasó Bubas.

Al respecto, “Beto”, subrayó que “esa nota hacía referencia a ese vínculo único en el mundo con las orcas pero también a que me querían exonerar como guardafauna provincial porque estaba molestando a los animales cuando mi tarea era, justamente, evitar que se los moleste”.

Más allá de esa disputa con los autoridades chubutenses, los padres de Agustín lograron contactarse con Bubas “y los invité a venir y el nene empezó a fluir. Tenía conductas autistas pero se pudo insertar en la sociedad y hoy es artista plástico, tiene novia y juega al fútbol”, comentó.

Capaz de analizar ese acontecimiento tan impactante, consideró que “la naturaleza es una gran pizarra de enseñanzas. El fuerte mensaje es que son chicos como Agustín son nenes sanos que con sus actitudes responden a una sociedad que ha enfermado”.

Antes y después de ese encuentro con Agustín que “El faro de las orcas” lleva a la ficción recurriendo a una madre española (Verdú) que entabla un vínculo sentimental con el guardaparques (Furriel), Bubas ha sido reconocido por esa labor con las orcas brindando conferencias en buena parte del mundo sobre técnicas tendientes a la conservación de la especie.

Además, obtuvo una beca de National Geographic por su investigación acerca de cómo las hembras adultas enseñan el varamiento intencional, una técnica de caza que las orcas realizan en un punto muy concreto de la costa donde las pequeñas piedras de la playa les permiten regresar al mar después de quedar con medio cuerpo fuera del agua para capturar alguna cría de lobo o de elefante marino.

Télam: ¿Cómo aparece su relación con las orcas?
Roberto Bubas: Yo me crié en el campo, en Esquel, y siempre tuve vínculo con los animales, sobre todo con los caballos, y con la naturaleza. Eso favoreció que cuando estaba en la orilla del mar en la zona de Península Valdés tomando datos, las orcas se me acercaran y me trajeran un manojo de algas a mis pies para que empecemos a jugar.

T: ¿Cómo fue el rodaje con las orcas?
RB: Se filmaron orcas en libertad en Punta Norte en su contexto natural y para las escenas de los encuentros con mi personaje que no eran posibles de ser filmados porque se dan en un estado casi meditativo, se usaron orcas realizadas en animatronic por técnicos que ganaron el Oscar por el trabajo que hicieron para la película “El laberinto del fauno”.

T: ¿Cuánto le cambió la vida publicar un libro y ahora llegar a una película?
RB: Soy un simple guardafauna, ahora en El Doradillo, y quiero seguir trabajando sin creérmela. Pero la exposición de esta temática me permite encarar un proyecto bastante ambicioso que se llama “Canto Universal a la Vida” y que en agosto de 2018 aspira a reunir a miles de coreutas de todo el mundo en Playa Cantora para cantarle a las ballenas en una suerte de himno y ofrenda de la humanidad hacia la naturaleza.

T: ¿Cuál es hoy en día la situación de las orcas?
RB: En lo que estamos mal con las orcas es que quedan 48 ejemplares cautivos en el mundo. No deberían haber ni zoológicos ni acuarios que mantengan a seres privados de su libertad para nuestra diversión o curiosidad.

T: Las orcas aparecen como uno de los atractivos de Mundo Marino en la localidad costera bonaerense de San Clemente del Tuyú...
RB: Sí, Kshamenk es la única orca en cautiverio en Sudamérica y su liberación depende exclusivamente de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal a quien visitamos con Joaquín (Furriel) para plantearle el tema y mostrarle que no tenemos una idea fundamentalista. Yo no quiero erradicar el acuario de San Clemente, sino proponer que se transforme en un centro de interpretación de la fauna marina que le dé una alternativa de funcionamiento aún mejor que la que tiene actualmente porque no soy del tipo de activista fundamentalista que llama a cerrar determinados emprendimientos que pueden dejar a crías humanas sin la posibilidad de comer.



Coronavirus: con una avalancha de voluntarios, Oxford empieza a probar la vacuna

LONDRES.- En medio de la carrera global por encontrar una vacuna para combatir el coronavirus, la universidad de Oxford informó que inició hoy los ensayos clínicos en humanos con la ambiciosa esperanza de que esté disponible antes de finales de año 

De los más de cien proyectos de investigación que se llevan a cabo en todo el mundo para encontrar una vacuna -la única forma posible de volver a la "normalidad" según Naciones Unidas-, ocho se encuentran actualmente en fase de ensayos clínicos , según la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Ads by 

Este tipo de pruebas ya comenzaron en China y Estados Unidos y se espera que comiencen a finales de mes en Alemania, donde la autoridad federal a cargo de las vacunas dio luz verde ayer a los primeros ensayos clínicos.

¿Robó ovejas?: una funcionaria de Juntos Somos Río Negro, eje de un escándalo...

Pedro Garramuño, titular del INTA en Pilcaniyeu, denunció penalmente a una funcionaria del municipio por ese delito.

RÍO NEGRO.- ¿Robó ovejas?. Un verdadero escándalo se desató en Río Negro  al conocerse que una funcionaria del municipio de Pilcaniyeu, localidad situada a 70 km de Bariloche, está sospechada de ser protagonista de ese delito insólito. Pertenece, nada más ni nada menos, que a la fuerza Juntos Somos Río Negro (JSRN).

Hablamos de Olga Bahamonde,  titular por JSRN del Tribunal de Cuentas de dicho paraje.  La mujer fue detenida por la policía y cuando los efectivos dela fuerza, llegaron a buscarla, estaba con su pareja, otra persona más y los animales en cuestión.



EE.UU. MANOS CONTRA BOLIVIA. PARTE I
8 de octubre de 2019roghk
Desde el territorio de los Estados Unidos se desarrolla gradualmente un golpe de estado contra el presidente boliviano Evo Morales, que se llevará a cabo a fines de 2019, presumiblemente después de las elecciones) y marzo de 2020.

Sus principales agentes son los políticos bolivianos, Gonzalo Sánchez de Lozada, Manfred Reyes Villa, Mario Cossio y Carlos Sánchez Berzain, todos residentes en Estados Unidos. Coordinan las acciones en Bolivia con los líderes de la asociación opositora "Coordinadora Nacional Militar", compuesta por ex oficiales del ejército del ejército boliviano, entre ellos, el general Rumberto Siles, los coroneles Julius Maldonado, Oscar Pacello y Carlos Calderón.

Además se coordinan con altos líderes de la oposición boliviana, en su mayoría Waldo Albarracín, presidente de la Confederación Nacional Democrática (CONADE), Jaime Antonio Alarcón Daza, presidente del Comité Cívico de La Paz, Jorge Quiroga, ex presidente. de Bolivia, Juan Carlos Rivero, Rolando Villena, ex defensor del pueblo y Samuel Doria Medina del Partido de Unidad Nacional, todos son responsables de suministrar los fondos que se envían desde Estados Unidos para esta operación, así como de garantizar lo esperado acciones para crear un estado de crisis social para convulsionar al país antes del 20 de octubre, fecha electoral.

Este plan ya está en uso, y tiene disposiciones para otros emisores, como la creación de la ruptura y la división del ejército boliviano y la policía nacional, logrando que estas fuerzas se rebelen contra el presidente Evo Morales. Además, prevé la manipulación de sectores estratégicos de la sociedad boliviana, como el sector universitario, el sector médico, las personas con discapacidad y los ambientalistas, en términos de desestabilización del país.

Gran parte de los fondos ya se encuentran en territorio boliviano, para lo cual han contado con el apoyo de las embajadas acreditadas en el país y la Iglesia Evangélica, que han sido utilizados por el gobierno de los Estados Unidos como una cobertura que no debe verse directamente implicada en estas interferencias. intenciones

Funcionarios del Departamento de Estado acreditados en el país, como Mariane Scott y Rolf A. Olson, se han reunido con funcionarios diplomáticos de alto nivel de Brasil, Argentina y Paraguay, para organizar y planificar acciones de desestabilización contra el gobierno boliviano. además de entregar los fondos estadounidenses a la oposición boliviana.

El plan tiene en cuenta tres etapas:

1- "FASE PREPARATORIA" (ya ejecutada): Su propósito es preparar y organizar el campo para las etapas posteriores.

Se desarrolló entre abril y julio de 2019, donde establecieron alianzas políticas para conformar un solo frente de oposición, celebraron reuniones de coordinación y acciones que se llevarán a cabo en las etapas 2 y 3, acordaron comenzar a desacreditar campañas contra el Gobierno, utilizando la estructura de medios concebida que incluye prensa de medios opositores, medios ad hoc, activistas en redes sociales, así como el logro de quejas formales ante organismos internacionales.

La estrategia en las redes sociales y las noticias falsas está siendo dirigida por el ciudadano boliviano Raúl Reyes Rivero, uno de los principales activistas de movilización de la oposición. Está presentando acciones y planes de las plataformas democráticas y los comités cívicos contra el gobierno, para el derrocamiento del presidente Evo Morales.

El ex presidente y opositor Jorge Quiroga está a cargo de ir en busca de apoyo y una declaración de instituciones regionales e internacionales, como la OEA, la Unión Europea y algunas otras, por deslegitimar la victoria electoral de Evo, declararla inconstitucional y responder para una intervención internacional en Bolivia.

 2- “ETAPA INTENSIVA” (en funcionamiento): su objetivo es generar convulsiones e inestabilidad social en el país.

Comenzó a entrar en vigencia en julio y prevé llegar hasta octubre de 2019. Consiste en establecer un estado de crisis social en el país, a través de manifestaciones públicas violentas y pacíficas, barricadas y huelgas, utilizando para ello los comités cívicos y el movimiento 21F, estudiantes universitarios, el sector médico y otros de la sociedad civil.

Juan Flores, presidente del comité cívico de Cochabamba, es el asesor político de Carlos Sánchez Berzain y Manfred Reyes Villa en Bolivia y tiene la responsabilidad de generar un encuentro social a escala nacional, para lo cual vincula los comités cívicos y afilia a los primeros. oficiales del ejército y policías. Junto con el coronel retirado Oscar Pacello, manipulan sutilmente la intención de generar un punto de inflexión que genere violencia y convulsión social.

La idea es paralizar el país el 10 de octubre de 2019, arruinando las elecciones nacionales. De tal manera, que a partir de esa fecha puede reunir a la población boliviana para enfrentar al Gobierno y de esta manera desestabilizar a los elegidos.


Llamado de atención de Naciones Unidas a Macri por manipulaciones en la Justicia

l presidente Mauricio Macri se le presentó un dolor de cabeza imprevisto en un área que le interesa mucho: la política internacional. Desde una oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos remitieron una nota en la que piden explicaciones acerca de denuncias de abusos e intromisiones en el poder judicial.
La oficina del Alto Comisiando de Naciones Unidas está encabeza por la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, quien hace unos meses condenó las violaciones a los derechos humanos del presidente venezolano Nicolás Maduro. El Gobierno de Macri celebró aquel informe sobre todo porque estaba firmado por una ex aliada política de Maduro y con renombrada trayectoria. Ahora, el tiempo corre y deberán respon
der en menos de 60 días para que el informe final no afecte la imagen internacional que busca dar Macri.  

El informe está firmado por Diego García-Sayán, relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados y enumera una serie de hechos fueron noticia en argentina a lo largo del mandato de Macri y que comienza con la utilización del Consejo de la Magistratura para presionar a los jueces a través de la comisión de disciplina, una herramienta de coacción constante desde la reforma constitucional de 1994, pero que ahora cobrará relevancia internacional. 
l presidente Mauricio Macri se le presentó un dolor de cabeza imprevisto en un área que le interesa mucho: la política internacional. Desde una oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos remitieron una nota en la que piden explicaciones acerca de denuncias de abusos e intromisiones en el poder judicial.
La oficina del Alto Comisiando de Naciones Unidas está encabeza por la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, quien hace unos meses condenó las violaciones a los derechos humanos del presidente venezolano Nicolás Maduro. El Gobierno de Macri celebró aquel informe sobre todo porque estaba firmado por una ex aliada política de Maduro y con renombrada trayectoria. Ahora, el tiempo corre y deberán responder en menos de 60 días para que el informe final no afecte la imagen internacional que busca dar Macri.  
El informe está firmado por Diego García-Sayán, relator especial sobre la independencia de los magistrados y abogados y enumera una serie de hechos fueron noticia en argentina a lo largo del mandato de Macri y que comienza con la utilización del Consejo de la Magistratura para presionar a los jueces a través de la comisión de disciplina, una herramienta de coacción constante desde la reforma constitucional de 1994, pero que ahora cobrará relevancia internacional. 

miércoles

3 de julio
Día Nacional del Locutor 2019 (Argentina)





LOS CHICOS DE LA ESCUELA 231.DE PICHI LEUFU EN PLENA ACTIVIDAD
EN EL DIA DE AYER PROFESORES DE MUSICA DE LA ESCUELA DE ARTE LA LLAVE DE NUESTRA CIUDAD,SE TRASLADARON HASTA  ALLI PARA DAR UN TALLER DE CONOCIMIENTO DE MUSICA E INTRUMENTOS.

NOTA REALIZADA A RAUL PALLALEU ,SOBRE IMAGENES DEL LUGAR,Y LA ESCUELA 231.ADEMAS DESTACAMOS IMAGENES DE DOS DE LOS DOCENTES  QUE FUERON PIONEROS EN EL INICIO DE LA ESCUELA,(CUANDO AUN SE  ENCONTRABA EN EL LUGAR DE SU CREACION,ESPACIO CEDIDO POR LA FAMILIA MILLAR) ME ESTOY REFIRIENDO A ROBERTO MOYANO Y MIGUEL ANDRUCHOW.


ESTE VIERNES 24 DE MAYO ACTO DEL 25 DE MAYO EN LA ESC.231 DE PICHI LEUFU.
 
foto gentileza raul paillaleu
Con motivo de un nuevo aniversario de la gesta de mayo de 1810,se adelantaron los actos  conmemorativos del 25 de mayo, en la escuela hogar 231 de pichi leufu.

El juez federal lo convocó, además, a una nueva indagatoria para el 31 de mayo
Ramos Padilla pidió el desafuero del fiscal Carlos Stornelli
El magistrado que investiga la red de espionaje ilegal y extorsión que involucra a Marcelo D'Alessio solicitó esta mañana que el procurador general interino Eduardo Casal le remita todas las actuaciones realizadas bajo la órbita del Ministerio Público Fiscal.

El juez federal Alejo Ramos Padilla pidió este viernes la remoción y el desafuero del fiscal Carlos Stornelli por el estado de rebeldía en el que se encuentra desde hace casi dos meses. La resolución va dirigida al procurador Eduardo Casal y pone en la picota al fiscal más protegido por la Casa Rosada, el preferido personalmente por Mauricio Macri, armador de la causa de las fotocopias de los cuadernos y al que casi todo el edificio de Comodoro Py le permitió la rebeldía sin emitir opinión. Sólo un integrante de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, dijo tácitamente que correspondía algo tan elemental como que Stornelli se presente ante el juez que lo citó. En la resolución de este viernes, Ramos Padilla ordenó una convocatoria de Stornelli para el próximo viernes 31 a las 10 de la mañana. Es la quinta citación. Una nueva oportunidad que tiene el fiscal de terminar con su estado de rebeldía y ejercer su defensa en una nueva indagatoria.
La Cámara Federal de Mar del Plata dejó firme la rebeldía de Stornelli esta semana y en realidad criticó a Ramos Padilla porque fue demasiado blando con el fiscal. En otras palabras le dijo "mire, usted no debió notificar al procurador de que Stornelli no se presentó. Usted debió pedir directamente el desafuero y la remoción del fiscal". Mientras el gobierno sugería --cada vez menos-- que Ramos Padilla es parcial, la Cámara le dijo que fue demasiado contemplativo.

8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de la Virgen María

La Festividad de la Inmaculada Concepción es celebrada con ese nombre en diferentes países. En Argentina, por ser un país de culto mayormente católico, se ha declarado feriado nacional inamovible.

Es la fiesta más conocida y venerada de la cristiandad especialmente en los países hispánicos. El dogma de la Inmaculada  Concepción de María, proclamado por Pío IX el 8 de diciembre de 1854 dice que:  “María, por un privilegio único, fue preservada de la mancha original desde el  primer instante de su concepción”. A partir de este acontecimiento la festividad pasó a ser la más popular y solemne de la Virgen.
Energía verde: un 
rionegrino fabrica colectores solares

Resultado de imagen para Pablo castaño ingeniero

La idea de retener el calor del sol para darse una ducha tibia se le ocurrió hace algunos años a José Alano. El mécanico brasileño se resistía a tirar la basura hasta que le encontró una utilidad a las botellas y cajas que no usaba. Creo un colector de agua caliente, lo reprodujo para miles de familias que no podían pagar la energía, y lo registró para que accedan a él de manera gratuita. Hoy, un grupo de profesionales locales tomaron el modelo, lo adaptaron y buscan replicarlo en cada barrio. La iniciativa comenzó a desarrollarse en septiembre de 2013 en un barrio de Gran Buenos Aires, aunque un año mas tarde tomo forma concreta. Bajo el nombre de Plug-in social, un ingeniero y un arquitecto buscaron mejorar viviendas de emergencia y 25 familias ya cuentan con este modelo de ducha. Los pilares en los que se paran son el trabajo colaborativo, las energías renovables, el reciclaje y el diseño. “Ya construimos 200 casas de emergencia con la Fundación Techo y desde el 2014 estamos con el Plug-in social”, aseguró el ingeniero mecánico Pablo Castaño, nacido y criado en Río Negro. Además explicó que le demuestran a la gente que con materiales desechables como botellas de plástico o envases tetra brick pueden acceder a agua caliente, un servicio básico que en muchos casso no tienen cubierto. La construcción de los colectores solares para lavados se basa en el principio de termosifón. En este sistema, las diferentes densidades de agua causan un movimiento cíclico del panel colector al tanque. “El agua al calentarse con el sol se hace menos densa y sube por encima del agua fría, haciendose un circuito natural”, dice Pablo. El sistema en invierno puede recolectar uno o dos tanques de 60 litros, en primavera y otoño dos o tres y en verano hasta cuatro por día. A su vez, cada tanque alcanza para dos duchas de dos minutos y medio. “Hicimos las pruebas y en invierno, con cero grados, si hay sol, funciona”, dijo y aseguró que su logro fue conservar el agua caliente en ambientes fríos. Además de los colectores, también promueven el desarrollo de inodoros con biodigestores y hornos y calentadores solares. A fines de 2015 el Plug-in fue distinguido por CAME (Confederacion Argentina de la Mediana Empresa) con una mención especial por cuidar el medio ambiente. La idea de los integrantes es ampliar la cantidad y la calidad de las instalaciones que ofrecen y llegar a cada vez más personas.


Un fallo judicial obliga a la Policía a frenar con el hostigamiento a adolescentes

La medida surgió a partir del Habeas Corpus presentado por el Movimiento de Infancia de Bariloche tras los hechos ocurridos con jóvenes del barrio Virgen Misionera.

Un fallo judicial obliga a la Policía a frenar con el hostigamiento a adolescentes



L
la jueza de familia Marcela Pájaro dictó un fallo que obliga a la Policía a frenar los hostigamientos hacia los adolescentes del barrio Virgen Misionera, y a que los agentes estén identificados y con la cara descubierta.
La Jueza aceptó el Habeas Corpus presentado por los abogados del Movimiento de Infancia de Bariloche tras los sucesos acontecidos en el barrio Virgen Misionera con adolescentes que concurren a las diferentes escuelas que allí tiene la Fundación Gente Nueva y en su sentencia ordenó a la policía a terminar con los amedrentamientos a los adolescentes que transitan por ese barrio.
“Por existir suficientes elementos que acreditan limitaciones a la libertad, amedrentamiento, hostigamiento por parte del personal policial sin ningún tipo de justificación o motivo y que este colectivo de estudiantes tiene razones fundadas y objetivas para temer por su libertad ambulatoria e integridad” fue el fundamento con el que  la Jueza dio lugar al habeas corpus que presentaron los abogados Sofia Bordenave y Ezequiel Palavecino en representación de la Fundación Gente Nueva y el Movimiento de infancia.
Además, el fallo le responde en duros términos a la respuesta esgrimida por el Ministro de Seguridad Pérez Esteban quien en la audiencia preliminar que tuvieron las partes propuso retirar al personal policial de dicho barrio.
“No puedo ni quiero dejar pasar que en su presentación de fojas 39 a 44, el ministro Pérez Esteban consigna lo que parece ser una velada amenaza” ya que “esto aparejaría además la virtual creación de zonas liberadas y el enfrentamiento entre vecinos” fundamentó Marcela Pájaro.
De la lectura de las presentaciones realizadas destacó que la policía reconoció la existencia de motos sin patente y la falta de identificación de los agentes
En otros tramos de la sentencia la Jueza rescata la buena voluntad de los actores que firmaron los acuerdos, en referencia a la sesión del Consejo de infancia que se realizó en la escuela Amuyen el 9 de abril pasado, sin embargo, aclaró que: “es un indicador gravísimo que deba suscribirse un acuerdo para que la autoridad policial cumpla con sus obligaciones básicas, tales como contar con una identificación”.
Si bien este fallo se remite al barrio Virgen misionera; donde 4 adolescentes fueron rociados con gas pimienta mientras se dirigían a una actividad escolar, desde el Movimiento de Infancia de Bariloche  destacaron que se podría pedir su aplicación a otros barrios del ejido municipal, “ya que las leyes y fallos no se restringen a un solo territorio sino a toda la ciudad”.

Caso Solano: prisión perpetua para los siete policías de Choele Choel

De todos modos continuarán en libertad, hasta que quede firme la condena. El joven salteño desapareció en noviembre de 2011.

Ante los aplausos de un auditorio colmado, la Justicia dictaminó la prisión perpetua para los siete policías de Choele Choel, por el homicidio del joven salteño Daniel Solano. En el mismo fallo, sin embargo se rechazó el pedido de prisión preventiva, por lo que continuarán en libertad hasta que este firme la sentencia.

Los jueces consideraron que no se cumplen los requisitos que ameriten la detención (riesgo de fuga, entorpecimiento de la investigación). A su vez, se ordenó investigar a tres personas por falso testimonio.

En medio de la satisfacción de quienes acompañaron a la familia de Solano, allegados de los policías repudiaron la decisión:
Los condenados
Los imputados son: Sandro Berthe, Pablo Bender, Héctor Martínez, Juan Barrera, Pablo Albarrán Cárcamo, Pablo Quidel y Diego Cuello. Todos fueron condenados por el delito de “homicidio agravado por alevosía por ser cometido por un funcionario público”.
Se diferenció, en el caso de Berthe, Bender y Barrera, a quienes les sumaron el delito de vejaciones.
Los argumentos
El fallo se basó en darle credibilidad al relato de los testigos: a pesar de que no hallar el cuerpo de la víctima, esto no invalidó la posibilidad de comprobar el delito. Si bien hubo algunas diferencias entre los testimonios, todos tuvieron un hilo conductor. Los jueces entendieron que esas variaciones se debieron al paso del tiempo y al temor que manifestaron por la presión de los acusados, a lo largo del juicio.
La querella y la fiscalía habían solicitado esa pena. Los abogados defensores reclamaban las absoluciones.
Según planteó el Tribunal, “hubo pistas y testimonios falsos”, asimismo se “presionaron testigos” y “desapareció evidencia durante la búsqueda, como una billetera”, que sería del joven desaparecido. Además, “las coartadas de los acusados no hicieron mas que confirmar su responsabilidad” en la desaparición de Solano. “Los testimonios y evidencias confirman la participación de los policías”, argumentaron.
A sala llena por casi cinco horas
Entre el público, hubo representantes de varias organizaciones sociales y políticas, quienes apoyaron el reclamo de Justicia para el joven.
Daniel Solano desapareció la noche del 5 de noviembre del 2011. Asistió con un grupo de trabajadores norteños a un boliche de Choele Choel. Pasadas las 3 fue retirado por la policía y nunca más se lo vio

Una historia de códigos compartidos
La película de Gerardo Olivares tiene como protagonistas a un guardafauna ermitaño, una madre española, su hijo con autismo y una orca entrañable. En la relación de los personajes hay una dosis de verdad que trasciende la mera suma de tópicos gancheros.

El faro de las orcas es una coproducción hispano-argentina.


35 años después de la guerra, sólo 5 argentinos viven en Malvinas

Desde el 4 de abril, transportados por el ARA Isla de los Estados, llegaron las tropas que luego serían llevadas en helicópteros a Darwin y Pradera del Ganso

Conocé el cronograma de actividades que habrá por el 2 de abril

El título de esta columna puede parecer redundante. Lo que pretende, sin embargo, es proponer una vez más la necesidad del difícil ejercicio de "separar", analíticamente, el conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas de las evocaciones sobre la guerra de 1982 contra Gran Bretaña. 

Se objetará que no es posible hacerlo, puesto que los centenares de vidas truncas entonces, y las que seguimos perdiendo después (producto del ninguneo estatal y social que agravó las secuelas de la guerra) se deben al conflicto armado que durante 74 días mantuvieron Argentina y la potencia ocupante de las islas desde 1833. 

Sin embargo, un ejercicio de reparación histórica y de memoria crítica debería, forzosamente, pasar por esa prueba hasta donde pudiera. Consistiría en ubicar la guerra en el largo plazo, parte de una historia de cinco siglos, que es la de Malvinas y el Atlántico Sur.

Se trata de incluir 74 días, y 35 años de posguerra, dentro más de cinco centurias de un espacio sobre el que la Argentina tiene derechos soberanos. Avanzar en esa dirección saldaría de una vez por todas, además, las discusiones sobre lo obvio: que el desembarco fue una decisión de la dictadura cívico-militar, explotada políticamente tanto por la Junta Militar y sus adláteres civiles como por el gobierno conservador del Reino Unido. Que esa decisión fue tomada desde la lógica de un gobierno terrorista que pensó la política exterior en la misma clave que pensaba la represión interna. Encontraríamos, entonces, que como consecuencia de esa guerra la Argentina retrocedió décadas de laboriosa construcción diplomática y cultural. 

Esta constatación no deslegitima ni las convicciones ni el sacrificio de quienes fueron a combatir. Ni las que tenían en el momento de los hechos, ni las formas en las que eligieron recordarlas después. Pero cada 2 de abril, todo se mezcla. 

La voluntad de homenaje, el compromiso con las vidas arriesgadas y pérdidas, pesan de un modo inexorable sobre la necesaria reflexión sobre el país que fue a la guerra, sobre nuestros valores entonces, y los que queremos tener hoy. 

Leemos la guerra contra los británicos a través del mismo prisma con el que nos escolarizamos generaciones de argentinos: el sacrificio por la Patria, las guerras de Independencia, San Martín... muy lejos, cada uno de esas ideas y símbolos, de los dictadores; tan propia de decenas de jóvenes y sus familias atravesados por Malvinas. Pero lo cierto es que deberíamos acercarnos a la guerra también desde el análisis de sus consecuencias.

Las secuelas bélicas, la irresponsabilidad con la que tramitamos las consecuencias de la guerra en el plano social y político, en lo individual y colectivo, minan la posibilidad de darnos una política exterior que tienda a resolver el conflicto de manera eficaz y salvaguardando los derechos soberanos argentinos. 

Las discusiones acerca de cómo referirse a la guerra de Malvinas ("gesta" o "fiasco", "manotazo de ahogado de la dictadura" o "reivindicación nacional", por poner sólo dos polarizaciones posibles) traban, por extensión, la imaginación para pensar una política exterior que cumpla con el mandato constitucional de recuperación pacífica. 

Afectan también, como vimos hace poco, el respeto por un derecho humano fundamental: la identidad. La identificación de los 123 soldados desconocidos enterrados en Malvinas constituye, a partir de un acuerdo humanitario en el que Argentina y Gran Bretaña, una vía para llevar a la potencia ocupante a discutir otros temas. 

El proceso de identificación no vulnera la dignidad de los restos yacentes en Darwin, no dará publicidad a sus resultados, y cada familia será consultada sobre su voluntad al respecto. Pero la decisión gubernamental de avanzar en ese proceso ha recibido críticas. 

El argumento de que todos sabemos quiénes los mataron, o de que alcanza con saber que yacen en territorio nacional no quita que la sociedad argentina y otros familiares tengan derecho a conocer, hasta donde puedan, qué sucedió con sus hijos. 

La patria por la que murieron, por otra parte, estableció como pacto fundacional democrático, con idas y vueltas, la reparación con verdad y justicia del pasado violento del que venimos. Una patria muy diferente en sus valores que la que los envió a combatir.

Es difícil pensar en vuelos, en colaboración científica, en intercambios, en soberanía atlántica, en la recuperación del archipiélago, si no logramos pasar en limpio los acuerdos sociales acerca del procesamiento del pasado reciente, que incluye a Malvinas debido a la guerra de 1982, aunque la historia del archipiélago sea mucho más larga.

La historia corta, involuntariamente, nos impide tanto pensar en largos procesos hacia el pasado y, lo que es más grave, hacia el futuro. Así, las consecuencias de la guerra continuarán proyectándose al presente y cada 2 de abril será una fecha en la que se refuerce la frustración, y las Malvinas se alejen un poco más.

Producción de las pymes industriales cayó 5% en febrero y cumplió 17 meses consecutivos en baja


La producción de pequeñas y medianas empresas cayó 5% en febrero interanual y cumplió 17 meses consecutivos en baja, aunque hay brotes verdes en las industrias vinculadas a sectores agropecuarios, de acuerdo con un informe de laConfederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Mientras los Precios Transparentes y las importaciones afectaron a muchas ramas, hay brotes verdes en las industrias vinculadas a ´Material de transporte´ y ´Maquinaria y equipo´ por el impacto del crecimiento en algunos sectores agropecuarios. El resto de las producciones aún presenta caídas muy profundas"
, indicó la entidad.

El segundo mes del año volvió a ser malo para la mayor parte de los sectores fabriles, especialmente para calzados, textiles, muebles, minerales no metálicos y productos químicos, que finalizaron con bajas profundas. Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias PyME del país. 

El Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) alcanzó un valor de 78,6 puntos en el mes y acumula una caída de 3,6% anual en el primer bimestre del año. En febrero sólo el 24,8% de las industrias relevadas finalizaron con alzas interanuales, lo que significó un deterioro frente a enero (35,2% de empresas en alza). 

La menor proporción de industrias en crecimiento se debe a que si bien hubo sectores en recuperación, otros se vieron afectados por la importación y por el impacto de los Precios Transparentes sobre la demanda interna. Así, pasó de 37,6% a 43,4% la cantidad de industrias en alza y de 27,2% a 31,9% las industrias que se mantuvieron en iguales niveles de producción que en febrero de 2016.

Por sectores, las ramas que crecieron en febrero en la comparación anual fueron: "Productos de metal, maquinaria y equipo" (2,1%) y "Material de Transporte" (10,2%). 

En el caso de "Productos electro-mecánicos e informática" que había tenido un suave crecimiento de 0,6% anual en enero, volvió a caer un 1,8% en febrero, aunque este descenso es más suave en relación a lo ocurrido con otros sectores. A su vez, las bajas más profundas se registraron en: "Indumentaria y Textil" (-15,7%), "Maderas y muebles" (-14,9%), "Calzado y marroquinería" (-13,4%), "Minerales no metálicos" (-12,4%), "Productos químicos" (-5,1%) y "Alimentos y bebidas" (-4,8%). 

La continuidad de la recesión en la mayoría de los sectores incidió en los planes de inversión: en febrero se redujo levemente la proporción de industrias con planes de expansión para 2017 (desde 41% a 38,5%). 

El 37,7% de las industrias relevadas manifestaron estar afectadas por el ingreso de importaciones en su sector y detallaron que el principal problema son los productos fabricados en países asiáticos o africanos que entran a precios muy bajos y que le quitan mercado al producto nacional en un contexto donde, de por sí, las ventas están deprimidas, concluyó el informe.



En la tarde del sábado, alrededor de las 16.30, cayó granizo a unos 18 kilómetros de Piedra del Águila.  Los vecinos enviaron algunas imágenes.

image

Preocupación regional por el excesivo pedido de equipamiento a Estados Unidos

Tras la revelación de El Destape, legisladores del Parlasur y medios internacionales exigieron explicaciones al Gobierno nacional.

Tras el informe revelado por Economía Política y El Destape, en donde se expuso el estremecedor listado de equipamiento militar que solicitó Argentina a Estados Unidos a mediados del año pasado, distintos medios y legisladores regionales se anoticiaron y expresaron su preocupación ante el hecho.
En este sentido se explayó el diputado Ricardo Canese, miembro del Parlasur por parte de Paraguay, quien grabó un video en donde rechaza el material solicitado por Argentina y arremetió contra el gobierno de Mauricio Macri y los planes de Estados Unidos para la región: "Es preocupante porque el riesgo es que se preparen intervenciones militares en el marco de países neoliberales conservadores como ocurrió con la operación Condor en su momento", detalló.
Además, Canese observó con preocupación que el listado de equipamiento militar solicitado por Martín Lousteau a norteamerica, entre los que se encuentra materiales con fines bélicos y obsoletos, tenga como fin instalar un país "satélite" intervencionista: "Ya no va a hacer el imperio el que va a intervenir, sino que van a hacer estas oligarquías regionales", aseguró.


Realizan una “Marcha por la Soberanía” hacia lago Escondido

Quieren llega al espejo de agua por la picada de montaña.

Convocada por la Fundación FIPCA (Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua), se llevará a cabo la denominada Marcha por la Soberanía, que se realizará a través del camino público que conduce hacia el lago Escondido. 
La marcha, que se extenderá a lo largo de 33 kilómetros durante 6 días, tiene como objetivo “la reafirmación del uso, disfrute y libre acceso a todas las riquezas acuíferas nacionales, en este caso, lago Escondido”. El contingente salió este domingo desde El Bolsón e inició el recorrido.
La ruta, un sendero de montaña de libre acceso, arranca en el paraje Wharton. Desde allí se seguirá hasta el refugio La Orqueta, al día siguiente se continuará al segundo refugio -Los Laguitos- para finalmente iniciar el trayecto más difícil, entre lago Soberanía y lago Escondido.
Unos 30 representantes de la cultura, el deporte, los derechos humanos, el periodismo, la ciencia y las universidades, transitarán junto a los tripulantes del velero La Sanmartiniana por el sendero del Cajón del río Azul hacia lago Escondido, camino que fuera señalado por la propia empresa, desde hace años.
Se buscará comprobar la transitabilidad del mismo y las condiciones de seguridad que presenta para garantizar el libre acceso de cualquier persona en el lugar, como señala la ley.
Según indicó la Fundación FIPCA a través de un comunicado "la tendencia a la extranjerización de tierras en la región patagónica viene siendo resistida por los habitantes de El Bolsón, quienes han respondido permanentemente con manifestaciones populares".
Asimismo, se advirtió que también se produjeron nuevos loteos como el proyecto “Laderas” dentro del Área Natural Protegida Cumbreras de Mallín. En este contexto, preocupa la medida por la cual el año pasado el gobierno derogó por decreto la Ley de Tierras.
Julio Cesar Urien, presidente de FIPCA, afirmó: “Nosotros organizamos esta expedición para poder llegar al lago Escondido, que está poblado por el magnate ingles Joe Lewis, que no sólo tiene las propiedades y las tierras que circundan el lago sino que tiene una política para amedrentar y que nadie pase a ese territorio”.
Por otro lado, comentó cuáles son los caminos para llegar al lago: “Está el camino privado de Joe Lewis, un segundo acceso que todavía tienen que construir por orden de la Corte Suprema de Río Negro (que no está habilitado), y una tercera vía que es por la alta montaña, donde el último tramo tiene muchos obstáculos que puso Lewis, por lo que es casi imposible llegar”.
“Con un grupo de compañeros de distintas organizaciones y medios de comunicación; pensamos llegar al lago y romper esa privacidad. Nosotros vamos con la intención de llegar al lago porque es de todos los argentinos y recoger agua para hacerle estudios“, explicó el presidente de FIPCA.
También hizo mención al grupo de militantes que hace 15 días ya están en la región: “Fueron a marcar el camino y se encontraron con la seguridad de Lewis, quienes intimidaron a los compañeros para que no acampen sabiendo que es un territorio público”.
“Queremos demostrar que con la presencia del pueblo argentino, reafirmamos la soberanía“, planteó Urien, incitando a que “la militancia se incorpore a la política de defensa de la soberanía”

RUBEN MARIGO: “Me parece que la postura de disminuir la edad de inimputabilidad es regresiva”


El doctor Rubén Marigo en diálogo con El Cordillerano.
El Cordillerano: -¿Cuál es su postura sobre la idea del ministro de justicia de la Nación de bajar la edad de imputabilidad de 16 a 14 años?
Rubén Marigo: -Este es un tema claramente de política legislativa pero de profunda base ideológica que se reitera en tiempo electorales y que analiza en relación a los menores cuales son los efectos de los delitos y no las causas. Me parece que el tema de los menores no es importante en relación a la totalidad de los delitos tan es así que la participación de los mismos  es sumamente pequeño conforme las estadísticas existentes. La postura de disminuir la edad de  inimputablidad a los 14 años me parece regresiva. Lo más importante sería analizar las estadísticas de deserción escolar, de mortandad infantil, de falta de condiciones dignas de un sector importante de la población que al carecer de las mismas, cae en el delito. Hoy la solución no es privar de libertad a los menores  en condiciones de riesgo sino lograr que su familia tenga  vivienda, salud, educación, alimentación y trabajo que les permita acceder a otra forma de vida.
E.C.: -¿Comparte la propuesta del gobernador Weretilneck de tratar el tema entre todos?.
R.M.: -Me parece correcto como dice el gobernador es un tema que se debe tratar con todos los sectores, en especial con aquellos ligados a la asistencia de los menores, los organismos de derechos humanos pero dejando de lado la teoría que ya alentara el falso ingeniero Blumberg de que la solución pasa por bajar la edad de inimputabilidad como ya ocurrió en el pasado gobierno con un proyecto que no prosperó y que tampoco compartí.
E.C.: Weretilneck dijo  que “la baja no significa más cárceles”, ¿qué opina?
R.M.: -La realidad además dejando de lado la inimputabiidad a los 14 o 16 años, la detención del menor es lo último a lo que debe recurrirse, sobre todo teniendo en cuenta que no sólo la experiencia de los mayores en las cárceles de nuestro País son miserables sino que los institutos de menores tampoco están debidamente preparados para apoyar e integrar a un menor a la sociedad.- Los problemas existentes en los lugares de detención y contención de menores en nuestra ciudad y la Provincia así lo demuestran. Más aún, tampoco comparto la postura del gobierno y de la Policía de la Provincia de Rio Negro de que ésta tenga la facultad de detener a los menores en riesgo cuando debe ser función de los estamentos estatales adecuados para ello y especializados en la atención del menor. Lamentablemente el Superior Tribunal de Justicia de Rio Negro no participa de esta idea que ha sido rechazada por la APDH y otros organismos de derechos humanos de la Provincia,  dado que ha entendido  en mayo  pasado que la policía está facultada para esa detención. No en caso de que el menor esté cometiendo un delito sino cuando esté en la calle en condiciones de riesgo lo que incluso ha sido rechazado por la Corte interamericana de Derechos humanos como sostuvo la Dra. Zaraitegui en minoría en el fallo del superior Tribunal de justicia que comentara.
E.C.: -¿La propuesta de bajar la edad, no es apuntar contra sectores de familias pobres?.
R.M.: -Es evidente que el sistema penal represivo vigente suele perjudicar a los sectores más desprotegidos (es clara la inexistencia de rubios de ojos celestes sociológicamente hablando en los lugares de detención) y, la solución que otorga sin analizar las causas, es la privación de la libertad. Detener a los menores como forma de solucionar el problema es guardar la basura bajo la alfombra y no buscar soluciones adecuadas que impidan los delitos. Bajar la edad de inimputabilidad es poder imputarles un delito y por lo tanto pese a lo que dice el gobernador provocará su detención en lugares de condiciones inhumanas y con poca posibilidad de recuperarse.
E.C.: -¿Con esta Ley, se violan acuerdos internacionales y la Constitución Nacional?.
R.M.: -Igualmente entiendo que es una cuestión a discutir ampliamente pero no extraña que ante una política que establece protocolos para reprimir la protesta social,  que desoye los reclamos de la Comisión interamericana de Derechos Humanos y de la OEA en la detención de Milagro Sala,  que propone la flexibilidad laboral, hoy pretenda solucionar el tema de la inseguridad deteniendo a los menores de 14 años. Ya sea a los 14, 16 o 17  años los menores no dejarán de cometer delitos por encarcelarlos sino únicamente lo harán al darles condiciones de vida dignas, trabajo y educación-  Los menores deben tener la oportunidad de mejorar, de formarse, estudiar, trabajar lo que seguramente no se logra privados de libertad. La discusión no debe pasar sobre la edad de los menores, la verdadera discusión sobre la inseguridad que nos debemos, es analizar debidamente las causas de la misma. No podemos analizar de la misma manera la conducta de un menor nacido en una familia acomodada, con vivienda, salud, y educación con quien ha nacido en un barrio marginado en un claro estado de injusticia social.- Hasta que no se pueda revertir esa situación solo estaremos poniendo parches  insuficientes y contrarios al interés superior del menor que establece la convención de los derechos del Niño. 

Berbel: “Todavía queda mucho por sembrar”

De paso por Buenos Aires para cantar en Radio Nacional la cantante neuquina habló con “Río Negro”. Habló de los herederos del dúo familiar y del nuevo disco que viene en camino.

Ayelén y Traful Berbel son los actuales integrantes del dúo familiar. Su madre, Marité, los apoya y está orgullosa del camino que eligieron.

Nacida en familia de poetas y músicos como su padre Don Marcelo y sus hermanos Néstor y Hugo, un 13 de febrero de 1957, tras la temprana muerte de Néstor en el 69, Marité Berbel tomó la posta del dúo junto a Chelito desde abril de 1972 y ha recorrido el país, Chile, Uruguay, Estados Unidos. La música patagónica –ejecutada con instrumentos autóctonos– fue siempre su bandera.
Alegrías y penas de los mapuches, los paisajes, historias de vida, conforman las letras que, con melodías y ritmos sureños, canta en los más diversos escenarios, escuelas, parajes, ciudades.
Tras presentarse en la Fiesta del Chivito viajó a Buenos Aires para cerrar, en el auditorio de Radio Nacional, el ciclo “Recitales de la Argentinidad”, transmitido en vivo por la 98.7. Allí estuvo con sus hijos Ayelén y Traful, integrantes actuales del Dúo Berbel.
“Nosotros siempre afirmamos que la identidad se puede preservar o defender, como se quiera decir, desde el lugar donde estés y la actividad que te toque. Yo hace cuarenta y cinco años que canto, mis hermanos venían haciéndolo de antes, y mi viejo ni hablar... Ahora siguen mis chicos mostrando al resto del país y adonde nos quieran escuchar, que tenemos identidad patagónica. Somos una región tan habitada por gente de otros lugares, que por ahí hasta nosotros mismos no creemos tenerla, porque absorbemos todo lo proveniente de otros partes; que bienvenido sea, no protesto contra eso porque termina siendo nuestro. La identidad de Patagonia es así, mezcla de gentes, de aromas, de comidas, de música, que han venido de afuera. Sin duda. Y, por supuesto, tenemos nuestra raíz, nuestra manera de ser que buscamos preservar”, consideró la cantante neuquina.
P- De hecho, tu apellido es de origen árabe...
R- Claro. Mirá, algo de eso hay. Mi abuelo era de España, pero sí, de por allá venían sus ancestros. Se escribe con acento en la segunda e. Ahora Los Berbel que cantamos, que tenemos raíz en mi papá, llevamos el acento. Lo que nunca nos quedó claro sí originalmente era así, se lo tendría que preguntar a algún tío que todavía quede, o mi viejo que tenía faltas de ortografía, lo acentuó (ríe Marité). Por ejemplo, yo soy Edit sin hache y mi mamá era con hache, porque a mi padre le preguntaron cómo se escribía y dijo sin... (vuelve a reír). Era una característica suya la falta de ortografía.
P- ¿Cómo definirías a Los Berbel?
R- Siempre digo que papá comenzó a escribir cuando empezó a escribir. Y esto suena redundante y hasta ridículo, pero así fue. Él cuando entró a enganchar las letras para escribir, allá en su segundo grado, arrancó a delinear versitos y en cuanto tuvo conciencia de lugar donde vivía, se volcó a la música. A los once, doce años, ya componía y escribía a la Patagonia. Creo, sin siquiera pensar reflejarlo en otro lugar, si no que lo hacía por sentimiento, por amor a la tierra donde nació y que iba conociendo. Hoy es un canto que nos da identidad a los patagónicos...
El Chaqueño Palavecino estuvo hace poquito, allá en el Valle y nos comentó que quiere hacer un disco con intérpretes del norte, Los Nocheros, Los Tekis, la misma Sole, él por supuesto, con todos temas de Los Berbel. Esta porfía nuestra está dando sus frutos. No sé cuánto hilo me quedará en el carretel, pero mis hijos que ya se han puesto la camiseta de esta música, seguramente van a disfrutar de muchas cuestiones que van a pasar con ella, en adelante. Espero vivir mucho tiempo, pero sí sé que todavía me queda muchísimo por hacer, por sembrar, muchísimo por trabajar y en eso estoy...
P- ¿Cómo recogen Traful y Ayelén esa herencia?
R- Fue por motu propio. Así como te decía que mi viejo incentivó a Chelito y Guchi, jamás impulsé a ninguno de mis hijos para cantar. Mirá que egoísta... es como que no veía más allá, era un sueño, un emprendimiento mío en el que tal vez no los quise involucrar. Ellos fueron teniendo una edad que eligieron abordar esta música que aman profundamente. Respetan mucho la obra de su abuelo, así que sin duda es un tayül que pasó de generación en generación. ¡Es lo que nos ha ido quedando y seguiremos transmitiendo!
P- ¿Qué edades tienen tus hijos?
R- Ayelén 36 y Traful 27. Yo siempre hago una figura de mis hijos, de chiquitos uno los viste como quiere, después llega un tiempo en que empiezan a mirar medio torcido la ropa que les ponés hasta que eligen que ponerse. Me enorgullece que ellos hoy elijan las mismas prendas que han visto vestir a su mamá. Ellos optaron por esta camiseta del canto sureño y por sobre todo, la de su abuelo.
P- En noviembre publicaste en Facebook: “¡Habemus nieto nuevo! ¡Bienvenido Quimey...”
R- Sí. Traful tiene una nena que se llama Quillén y hace un mes a Quimey. Ayelén tiene a Antü. Pehuén tiene dos castizos, che, a Lucía y Tomás, una Marité y un Tayül. Después tengo otro nieto, Elián (10), que vive aquí en Buenos Aires y cuando canté con La Sole en el Luna Park, fue a verme. Se sentó en la platea y al ver la cantidad de gente que había, dijo: ¡todos estos vienen por mi abuela! Acá en Capital, vive un mundo totalmente diferente al de sus hermanos y primos allá, que van a las presentaciones que hacemos y suben conmigo al escenario.
P- Sole anticipó que estará en el CD que vos vas a grabar. ¿Cómo anda la cocina de ese material?
R- Estamos en los preparativos del disco. Lo grabaremos en Neuquén. Si mi hijo termina con su sala de grabación que está armando en la casa que era de mi papá en barrio La Sirena lo haríamos ahí mismo, y si no en otro estudio.
Herencia inevitable
Don Marcelo (1925-2003) nació en Plaza Huincul, de Juan Berbel y María Teresa Arriagada, neuquina descendiente de mapuches. Compuso los himnos oficiales de la provincia “Neuquén Trabun Mapu” y de su capital “Regreso al ayer”, el primero junto al compositor Osvaldo Arabarco.
“Lo siguieron mis hermanos Hugo y Néstor, que falleció muy jovencito a los 18 años, y ahí me sumé yo. Mi papá, a los varones los incentivó para que cantaran, no a mí que era la nena de la familia. Lo mío fue un gusto, una gana, una necesidad al ver lo que pasaba en mi casa. Me quería sumar a eso y cuando lo pude hacer, Chelito me llevó de la mano a los escenarios. Para mí, cantar música patagónica, era un caballito que venía ensillado y estaba trotando. Me subí en el anca y nada más. Fue natural. Y hoy, si me decís qué otra música hubiese interpretado, diría la de Patagonia que tiene destellos en gente de otras provincias”, contó Marité.
“La identidad de la Patagonia es así, mezcla de gentes, de aromas, de comidas, de música, que han venido de afuera. Sin duda”,

aseguró la cantante neuquina sobre la identidad de su música y su lugar.


Un referente del Frente Renovador pasará fin de año con Milagro Sala

"No la conozco ni sé la responsabilidad que le cabe, pero sí conozco que no debe estar detenida", aseguró uno de los más altos asesores de Massa.

El ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó hoy que pasará año nuevo junto a Milagro Sala en la cárcel donde está detenida: "La voy a ver el 31. Yo no la conozco a Milagro Sala, no conozco a la agrupación de ella ni la responsabilidad que le cabe. Pero si conozco que no debe estar detenida porque las leyes argentinas dicen que nadie esta obligado a soportar el estado de detención en la situación del proceso", afirmó el asesor .

En este sentido, el referente del Frente Renovador explicó: "He descubierto que hay una Argentina latente que me asusta porque la cantidad de gente que me dijo que no vaya 'porque no te conviene', 'porque algo habrá hecho para estar ahí' y todo eso me recordó a los años de los militares. Acá no cargo tintas sobre el gobierno, estoy cargando tintas sobre la sociedad".


El ex funcionario reiteró que "es injusto" que esté detenida. Y si bien dijo "No sé cuanto comparto ideológicamente con Milagro Sala, no sé si es culpable o inocente, pero no voy a dejar que se repita la historia en la Argentina donde vemos a alguien detenido y por el solo hecho de que no se parece a nosotros, hacernos los distraidos". Por último, remarcó: "Voy a ir porque creo en el Estado de Derecho y estoy convencido de que están haciendo un abuso".

Patagonia: cuando las especies exóticas acorralan a las autóctonas

En la Patagonia hay varios ejemplos. Cada ciudadano puede colaborar para evitarlo.
Algunos cuentos de ciencia ficción imaginan un futuro en la Tierra con poca variedad de especies. Sólo aquellas útiles para el sustento y la comodidad de los seres humanos. Se perdió la biodiversidad, es decir la variedad de seres vivos caminando, volando, reptando, nadando, respirando en el planeta.
Y en nuestra realidad, en la que no es ficción, la biodiversidad se encuentra amenazada por varios motivos. Uno de los más importantes es la invasión de especies exóticas. Esto es, animales, plantas, hongos, bacterias y demás seres vivos trasladados por el hombre fuera de su hábitat natural (es decir, del espacio al que están adaptados y en el que conviven en equilibrio con el resto de las especies del lugar) que logran expandirse en el nuevo hábitat causando perjuicios graves. Estos perjuicios pueden ser tanto la eliminación de especies nativas, como económicos o para la salud humana, o todos ellos juntos.
Abordar el tema es delicado, porque si bien se apunta a la prevención, entran cuestiones éticas en juego, ya que una vez que una exótica invade, en algunas ocasiones los especialistas recomiendan la eliminación o control. El problema es reconocido en el mundo y cada ciudadano, en su vida cotidiana, también puede aportar en la prevención sin mucho esfuerzo.
Para conocer una visión desde la ciencia sobre el manejo de especies exóticas invasoras y la situación en la región, Eureka entrevistó a la doctora María Andrea Relva, quien es bióloga e investigadora (Conicet) en el laboratorio Ecotono, Inibioma (Conicet-UNC).
–Usted, con su grupo, trabaja sobre el tema pinos. ¿Cuál es la situación en Patagonia Norte?
–Estamos investigando diferentes aspectos ecológicos y de manejo relacionados a la presencia de las plantaciones de pinos que se han promovido con políticas activas desde los estados nacional y provinciales (Río Negro, Neuquén y Chubut), con el fin de diversificar las economías locales, cubrir la demanda regional de madera y reducir la presión de extracción sobre las especies nativas, como el ciprés o la lenga. Como consecuencia, grandes extensiones de matorrales y estepas han sido reemplazados por pinos. El problema es que se han utilizado especies muy invasoras, como son los pinos ponderosa, murrayana y oregón. A la fecha, en numerosos sitios puede observarse regeneración natural de pinos con producción de semillas, lo cual podría dar comienzo en el mediano plazo a un proceso de invasión masivo, reemplazando a la vegetación nativa. Si no actuamos rápida y efectivamente, el riesgo es que el proceso continúe y afecte gravemente la biodiversidad, el paisaje, los ciclos del agua y de nutrientes, además de disminuir las áreas de pastoreo y alterar el régimen de fuego.

El lago alambrado, la increíble historia del paraíso perdido

Tema del Domingo
El magnate Joseph Lewis construyó una mansión, en la que se alojó Macri durante el feriado de Semana Santa, y cercó la orilla de este lugar único. El misterio de sus temidos ex dueños y las fastuosas fiestas para niños que da el británico. Los reclamos de los vecinos.
Lago Escondido. La mansión de Lewis, el único que puede admirar libremente un paisaje de todos. DPA

Todo comenzó a mediados de los ‘90, cuando el boom de la Patagonia se insinuaba pero aún no había estallado. Era una tierra virgen y maravillosa, pero todavía alejada de las cámaras que montó sobre ella el kirchnerismo en los años posteriores de cordero con malbec. Carlos Menem invitaba a que todo el que quisiera su campo en la Argentina se viniera al Sur “porque acá lo que sobra es tierra”, decía el riojano. Ya habían llegado los Benetton, que todavía son, según datos oficiales, los mayores propietarios privados de hectáreas del país. También se había afincado el magnate de medios Ted Turner, movilizado por el deseo de capturar la trucha perfecta en Villa Traful. Y un operador inmobiliario descendiente de holandeses, Nicolás Van Ditmar, dio con el inversor soñado: Joseph Lewis, un inglés que buscaba el paraíso.
El amigo inesperado del presidente Macri era, y sigue siendo, la sexta fortuna del Reino Unido. Titular del Grupo Tavistock, posee negocios de todas las gamas: desde desarrollos de Real Estate en Bahamas, Jamaica, Bulgaria y México, hasta restaurantes, campos de golf y laboratorios en los Estados Unidos, pasando por emprendimientos agropecuarios y de manufactura en Rusia, Polonia y Australia, financieras y licencias de marcas en Europa. Además, es el dueño del club Tottenham Hotspur de Inglaterra y posee en la Argentina, a través del holding Pampa Energía, el mayor paquete accionario de Edenor. Lewis contaba con recursos para lo que fuera. En el país no había todavía una ley de tierras que limitara la extranjerización de naturaleza (recién la hubo en 2011, pero sobran alertas sobre su debilidad). Y la cosa era simple: poniendo plata, se podía comprar lo que fuera. Hasta la tierra fiscal. El magnate pensó en Salta y Misiones por amigos que ya habían comprado, pero Van Ditmar lo llevó a la Patagonia y se disiparon las dudas. El inglés se conmovió, quizás como le pasó a Barack Obama días atrás. Preguntó dónde podía comprar. Van Ditmar tenía la respuesta.
A 30 kilómetros de El Bolsón, entre paisajes olvidados y mapuches despojados, existía una familia, los Montero. Doce hermanos que ocupaban desde siempre un paraíso fiscal de 11 mil hectáreas alrededor de un espejo de agua entre montañas: el Lago Escondido. Los Montero no contaban con títulos de propiedad. Pero sí con el derecho de iniciar un juicio contra el Estado para ser reconocidos como dueños. Sin embargo, se la tenían jurada entre ellos. Más que asentarse, buscaban disgregarse. A la mujer de uno, la acusaban de brujería, de otro se decía que debía varias muertes. Los voceros de Lewis sostienen que a la zona del lago casi nadie entraba porque aquel que lo intentara podía ser desplumado por algún Montero. Y que el Escondido obtuvo notoriedad recién cuando el “Tío Joe” compró todas las hectáreas que lo rodean y comenzó a edificar su mansión inclasificable. A los Montero los hicieron titularizar y luego les compraron por 12 millones de dólares. A uno se le permitió seguir viviendo dentro de los límites de la finca, como puestero. A otros les dieron departamentos en Bariloche y plata. Se instalaron alambrados, se abrió un camino para que invitados y empleados llegaran por tierra y se colocó una garita de seguridad en el comienzo de ese camino para determinar quién pasa y quién no.
Nicolás Van Ditmar hijo fue nombrado administrador de Hidden Lake S.A. Hoy posee el 1% de las acciones de la compañía. Lewis el 99% restante. En varias oportunidades, cuando surgieron denuncias contra el inglés por ocupar una zona de seguridad de frontera, algo prohibido por ley, la respuesta de sus abogados fue que Hidden Lake es una sociedad anónima radicada en el país y con accionistas argentinos. Nicolás, hombre de carácter, también reconoció ser dueño de la estancia Bahía Dorada, sobre la costa atlántica, casi el límite entre Río Negro y Chubut. Allí existe una pista de aterrizaje igual que la de Aeroparque. En 2011, se denunció que desde ahí se hacían vuelos a Malvinas. No pudo ser probado. Su perímetro está delimitado: más garitas, alambrados, carteles de prohibido pasar, cercos para los que intentan husmear desde la playa. En el año 2014, durante un pico de protestas por el impedimento férreo de acceder al lago, Van Ditmar expresó: “Vamos a defender la propiedad privada con el Winchester en la cintura, con sangre si hace falta”. 
Macondo el Sur. Los años siguientes al desembarco, fueron de consolidación como vecino. La construcción del reino de Lewis: fantasía consumada. El establecimiento Lago Escondido se convirtió en el mayor empleador de El Bolsón y tendió puentes con todos los niveles del poder. No existe prácticamente ningún gobernador de Río Negro que no haya pasado por el lago para comer un asado. Saiz, Soria, Weretilneck, todos reconocieron haber tenido encuentros con el magnate. Entre 2003 y 2009, jugó un fuerte rol como apoderada de Lewis la doctora Dalila Pinacho, militante PRO nombrada la semana pasada directora de Radio Nacional Neuquén. También se dice que muchas veces llegaron celebridades en vuelos privados para participar de banquetes pantagruélicos. Se habló de Messi, de Arjona, de alguno de los Stones. De políticos de la talla de Scioli.Pero más allá de eso, Lewis se convirtió en un benefactor. Movido, según confesó a este cronista, por un altruismo desinteresado, donó ambulancias, materiales para escuelas, colchones. Costeó estudios médicos de pobladores, financió viajes educativos para jóvenes de la región. Construyó un centro recreativo llamado All About Kids, en donde, entre otras cosas, se enseña inglés a los niños de la comarca andina.
La Patagonia pintada de Macondo. Cada vez que el vecino llega, entre diciembre y marzo, la mansión abre las puertas a sus invitados para celebrarlo. Se contratan combis que salen a buscar niños de orfanatos y parajes cercanos y los traen a la finca para pasar el día. Se organizan torneos de fútbol, pruebas de destreza física. Los adultos compiten por la Copa Lago Escondido. Este cronista participó de una de esas fiestas. Había una fila de 40 corderos crucificados, hombres con atuendo típicos controlando su cocción, mapuches jugando a la taba, niños corriendo por aquí y allá, intendentes, ex intendentes, Lewis a caballo. Llegó el momento de la entrega de premios y Nicolás Van Ditmar, micrófono en mano, dijo: “El primer premio, para los más chicos … viajes en helicóptero”.
Abundan las anécdotas, pero el modelo de felicidad Neverland promovido por Lewis, sin embargo, no sirvió para acallar las protestas por el acceso al lago de un sector de la población de Bariloche y El Bolsón. Y ese conflicto creció en la Justicia como una bola de nieve (Ver “La larga pelea...”).
Hola Macri. El caso permanecía encriptado en la Patagonia. Pero Macri decidió pasar las Pascuas post Obama en ese paraíso sin inocencia y la historia del lago prohibido regresó. ¿De dónde se conocen Macri y Lewis? “Son amigos desde hace 11 años y Macri ha venido de visita en diferentes oportunidades”, declaró Van Ditmar. Clarín intentó saber más, pero ni el capataz ni el Gobierno quisieron profundizar. Fue esta semana y para ese momento, legisladores del Frente Para la Victoria ya habían presentado una denuncia por dádivas contra Macri en la Oficina Anticorrupción pretendiendo equiparar el caso con las mismas denuncias que pesan sobre el ex vicepresidente Amado Boudou. Van Ditmar debió salir a aclarar por radio que el helicóptero fue contratado. No dijo por quién. “Tenemos una empresa de aviación y hacemos trabajos en toda la zona. No es un helicóptero privado del señor Lewis. Hemos volado para la ex presidenta Kirchner en 2013 y para YPF. Un servicio de este tipo cuesta 5.000 dólares la hora en cualquier lugar del mundo. El servicio se facturó, pero no a Presidencia”, dijo el administrador, y cerró: “Nosotros no llegamos ayer, somos 130 empleados y hace 20 años que estamos acá”. Es cierto: dos décadas en las que no han pasado indiferentes. 


La mansión Inalco se ofrece en venta en Europa por 22 millones de euros


La estancia Inalco tiene 452 hectáreas y 5km de costa sobre el Nahuel Huapi. Fue diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo y construida en la década del 40.
Para algunos la mansión albergó a Adolf Hitler y Eva Braun luego de su supuesto escape de Alemania.  Para otros, es sólo un mito que sirve para atraer al turismo.
Años atrás la familia Trosso  habría recibido una oferta de casi 30 millones de dólares. Pero finalmente la venta no se concretó.
No obstante la intención de vender sigue estando. Entre otros lugares, se ofrece en el portal alemán http://www.liderkey.com por 21.945.000 de euros.
Según indica el clasificado, se trata de un “inigualable inmueble de 452 hectáreas con 5 Km de costa sobre el Lago Nahuel Huapi, incluyendo 900 m de playas de arena.Con muelle de madera de coihue y una rampa para lanchas (…)Es una fastuosa residencia veraniega, diseñada por el arquitecto Alejandro Bustillo. El constructor italiano Pedro Longaretti (el mismo que construyo la Residencia El Messidor) fue quien la construyó, con un grupo de trabajadores chilenos.Algo muy especial y jerárquico Ideal para desarrollos inmobiliarios y turísticos”.
Claro que el aviso no menciona que por ser zona de frontera, los extranjeros que no estén nacionalizados o naturalizados, no pueden adquirir propiedades al menos que cuenten con un permiso especial del Ministerio del Interior de la Nación.
La increíble historia de la casona
El lote de Inalco fue vendido por el hijo de Primo Capraro –inmigrante italiano- a Enrique García Merou, un abogado porteño conectado a la alta sociedad de entonces y vinculado a empresas de capitales alemanes que habrían colaborado con la huida de decenas de agentes nazis hacia la Argentina luego de la Segunda Guerra Mundial.
García Merou compró el lote alrededor del 40 y contrató al reconocido arquitecto Alejandro Bustillo –autor del hotel Llao Llao y el Centro Cívico de Bariloche, entre otras obras- para que construyera la casa.
Los planos originales de la granja y la fachada de la casa principal, firmados por el mismo Alejandro Bustillo, tienen fecha de marzo de 1943 (planos publicados en el libro “Bustillo en la Patagonia”, de Martha Levisman)
Distintos autores señalan la vinculación de Merou con Juan Domingo Perón y la “venta” posterior de la propiedad a Jorge Antonio, supuesto testaferro del ex presidente y representante de la empresa Mercedes Benz en la Argentina.
En el libro “Bustillo en la Patagonia”, de Martha Levisman, se reseña un detalle curioso: Merou habría importado ejemplares de una raza de vaca lechera típica de los Alpes Suizos que se adaptó a la zona pero que luego se “mestizó” con animales comunes.
Durante varios años el complejo sirvió como fuente de trabajo para numerosos pobladores. Por eso, antiguos vecinos descartan la posibilidad de que alguien tan conocido cono Hitler hubiera estado ahí y que no se “filtrara” alguna información.
A mediados del ´50 la casa quedó abandonada y en los ´70 José Rafael Trosso, ex presidente del Banco de Intercambio Regional (BIR), compró la propiedad. Trosso invirtió mucho dinero y mejoró las instalaciones.
Por esos años el banquero también adquirió el hotel Correntoso, aledaño a Inalco. El contador de ambas propiedades habría sido Juan Mahler, quien en realidad resultó ser Reinhard Kopps, ex oficial de la SS descubierto en Bariloche en el 94 por la cadena de noticias norteamericana ABC.  Kopps murió en septiembre de 2001.
Kopps fue quien señaló a la prensa a Erich Priebke, acusado de la masacre de las Fosas Ardeatinas, por ese entonces destacado miembro de la sociedad barilochense.
Ambos habían llegado en Bariloche en la posguerra. Priebke, quien fue desterrado y juzgado por sus crímenes de guerra en Italia, dirigía en Bariloche el Instituto Primo Capraro, propietario original de la tierra  donde se construyó la casona.
Al poco tiempo de comprarlo Trosso vendió el Hotel Correntoso y se quedó sólo con la propiedad de Inalco.
El banquero tenía vinculaciones con Martinez de Hoz y Eduardo Emilio Massera. En los ‘80 se produjo la quiebra del BIR –uno de los fraudes más importantes de la historia del país- y Trosso escapó. Estuvo prófugo en México durante décadas.
Tras el escándalo el complejo quedó abandonado y fue saqueado. Personal que trabajó en la casa asegura que en distintas hosterías y casas de La Angostura hay muebles y hasta puertas de la antigua propiedad.
En 1993 la Fundación Hölters, del colegio Alemán de Buenos Aires, alquiló la propiedad para convertirlo en un complejo destinado a los viajes de estudios de sus alumnos y de otros colegios.
La casa fue abandonada y nuevamente saqueada.
¿El Berghof de la Patagonia?
Las dudas que alimentan el mito señalan la disposición interna de la casa principal –similar al Berghof de Hitler en los Alpes- y la construcción de una pequeña villa paralela autosustentable, con usina propia, cultivos y animales.
Carlos Bryner, un ex alumno del colegio, quien organizaba los viajes y las actividades de los alumnos en Inalco,  describe que en la parte superior de la casa principal hay un pasillo grande, hacia el lago hay una puerta que da a dos habitaciones muy amplias independientes que se comunican por un baño en común. Una de ellas tiene un balcón. Del otro lado del pasillo, otras dos habitaciones más pequeñas también con un baño en común.
Al final del pasillo, en la otra punta de la casa, dos habitaciones muy chicas con un baño y una escalera que comunica a la cocina de la planta baja. También en el primer piso pero sin comunicación con el interior, se ubica una habitación pequeña con baño.
En la planta baja hay un gran salón, una cocina y tres habitaciones con baño privado. En el salón principal se advierte una gran chimenea y amplios ventanales con vista al Nahuel Huapi y la cordillera.
Por un camino interno, a unos 500 metros a la derecha de la casa principal se llega a una pequeña villa donde Bustillo construyó la “ferme” o granja, con establo, casa del encargado, para los peones, gallinero, perrera y el centro un bebedero, entre otras cosas. Las construcciones se encuentran en torno a una especie de plazoleta que originalmente era de adoquines y ahora está cubierto por cenizas.
En la costa hubo una rampa y galpón que para algunos autores sirvió para guardar un hidroavión. Bryner señala que en realidad la rampa fue construida para el barco “El Paisano”, una embarcación que compró la familia Trosso. También había allí un malacate importante que luego desapareció.

Volví quizás para ver en tu cielo la luz
Que se durmió en el lago profundo y azul
Y el confín de los cerros al sur
Y las voces que en el Tronador
Le cuentan secretos al viento viajero que una vez Les confió
del ayer y del tiempo que vaga en silencio por el cañadón.
Volví Bariloche cruzando el Limay
Que lleva tu sangre hacia el mar
Volví Bariloche buscando la paz
Que en mi corazón floreció
Sin pensar como blanca llamita del alma la flor de arrayán.
Volví talvez para ver que una luna de sal
Bañada en luz se despeña por el Catedral
Y el confín de los cerros al sol
Y las voces que en el Tronador
Le cuentan secretos al viento viajero que una vez les confió

Del ayer y del tiempo que en Puerto Pañuelo sus sueños ancló.